Puerto Antioquia ya es una realidad, el megaproyecto más ambicioso de Antioquia próximamente entrará en funcionamiento pese a trabas de los que odian el progreso

Únete a nuestro canal de WhatsApp Aquí

Califica este post

Puerto Antioquia avanza como uno de los megaproyectos más ambiciosos de Colombia. Esta nueva terminal marítima, ubicada en Turbo, transformará la economía del Urabá antioqueño y optimizará la logística nacional. Su infraestructura moderna, tecnología avanzada y alcance estratégico lo posicionan como un hito clave para el comercio exterior del país.

  • Puerto Antioquia reducirá en un 35% la distancia entre Bogotá y el mar, facilitando la logística para el centro del país.

  • El megaproyecto generará más de 17.000 empleos formales e impulsará la instalación de más de 800 empresas en la región.

  • Su capacidad triplicará el volumen actual de carga del Urabá, alcanzando hasta 7 millones de toneladas anuales.

¿Qué es Puerto Antioquia y por qué es tan importante para Colombia?

Puerto Antioquia es el primer puerto marítimo del departamento de Antioquia y uno de los más modernos del Caribe colombiano, diseñado para transformar la conectividad logística del país. Ubicado en Turbo, reducirá costos y tiempos de transporte entre el centro del país y el Caribe, posicionándose como un nodo estratégico de comercio internacional gracias a su infraestructura de última generación, su cercanía con las principales regiones productivas y su gran impacto económico en el Urabá.

En el corazón del Urabá antioqueño, avanza a toda marcha Puerto Antioquia, una de las obras de infraestructura más grandes, modernas y transformadoras del país. Esta imponente terminal marítima, que se construye en el municipio de Turbo, Antioquia, no solo cambiará la historia de la región, sino que promete convertirla en uno de los nuevos polos logísticos y económicos de Colombia. En este artículo te contamos cómo va el proyecto, qué avances presenta y por qué es considerado el megaproyecto más ambicioso del Caribe colombiano.

Una obra colosal que ya es una realidad

Aunque aún no entra en operación, Puerto Antioquia ya impresiona por su tamaño y avances. En tierra firme, se pueden divisar las gigantescas grúas que recientemente llegaron desde China. Cada una tiene una altura de 54 metros y pesa unas 1541 toneladas, lo que las convierte en piezas fundamentales para el funcionamiento del puerto.

Desde lejos, incluso parecen pequeñas debido a la magnitud del espacio en el que se encuentran. Y es que esta megaestructura, ubicada en una amplia bahía, está conectada a tierra firme mediante un viaducto de 4,2 kilómetros de longitud y tres carriles, que permite unir los patios de contenedores con el muelle marítimo. Esta delgada línea sobre el mar es solo una muestra del nivel de ingeniería y planeación que hay detrás del proyecto.

Lea también:  Así va Puerto Antioquia El Megaproyecto que Transformará desde Antioquia a toda Colombia

El primer puerto marítimo de Antioquia

Sí, leíste bien. Aunque suene increíble, Antioquia nunca había tenido un puerto marítimo propio, a pesar de tener salida al mar Caribe. Con esta obra, por fin se salda esa deuda histórica, y lo hace a lo grande. Se trata de un proyecto que no solo beneficiará al departamento, sino también a regiones como Cundinamarca y el Eje Cafetero, que ahora estarán mucho más cerca del mar.

Actualmente, la distancia entre Bogotá y Cartagena es de más de 1000 kilómetros. Con Puerto Antioquia, esa distancia se reduce en 398 kilómetros, lo que significa un ahorro del 35% en tiempo y costos logísticos.

Un cambio acelerado en tiempo récord

Hace apenas un año, los terrenos en donde hoy se levanta Puerto Antioquia eran solo espacios en preparación, llenos de polvo y maquinaria pesada moviendo tierra. Hoy, esas mismas zonas han sido transformadas por completo. El cambio ha sido tan veloz que es casi imposible reconocer el paisaje anterior.

Uno de los elementos que aún permanece como referencia es el río León, por donde siguen navegando las tradicionales barcazas cargadas de banano, un ícono de la región por más de 70 años. Sin embargo, esta imagen está a punto de cambiar para siempre, ya que cuando el puerto entre en operación, todo el tráfico marítimo se trasladará a la nueva plataforma de altamar, donde modernas grúas de última generación harán la carga y descarga de contenedores en una décima parte del tiempo actual.

Avances técnicos impresionantes

Uno de los hitos más recientes fue la llegada de las megagrúas, procedentes de China, las cuales zarparon en enero y arribaron a Colombia hace apenas unas semanas. Con ellas, el puerto ya cuenta con la totalidad de la maquinaria pesada necesaria para iniciar operaciones.

Además, se han instalado más de 1.000 pilotes de acero, cada uno con una longitud de hasta 90 metros y un peso de 80 toneladas. Este proceso requirió más de 44.000 toneladas de acero, un dato que da una idea del nivel técnico y logístico detrás del proyecto.

Lea también:  Cuarentena por la vida, Gobernación de Antioquia declara aislamiento social OBLIGATORIO por emergencia sanitaria de Covid-19

Tecnología, formación y talento humano

Puerto Antioquia no solo se está preparando en términos de infraestructura. También le está apostando con fuerza al talento humano y la capacitación técnica, lo que demuestra su visión a largo plazo. Ya está en funcionamiento un simulador portuario de última tecnología, con una inversión de $300.000, que permite entrenar a operarios en la manipulación de grúas y equipos especializados.

Este programa está abierto a personas de distintos niveles educativos en la región, con el objetivo de convertir a Urabá en un centro de formación portuaria de clase mundial.

Orgullo local en la operación del puerto

Otro hecho que llena de orgullo a la región fue la impecable maniobra de atraque y descargue del buque que transportaba las grúas, realizada por pilotos locales de la empresa Urabá Dariraimar. Estos expertos abordaron la nave en las cercanías del muelle turístico de Turbo y la condujeron con precisión hasta la plataforma portuaria, demostrando el alto nivel de preparación de la comunidad local.

Un puerto estratégico para el país

Puerto Antioquia contará con 1340 metros de línea de muelle y 16,5 metros de calado, lo que le permitirá recibir buques de gran calado, con capacidad para transportar hasta 14.000 contenedores. Además, se ha diseñado una plataforma logística de 38 hectáreas, que incluye patios para contenedores refrigerados y secos, zonas de importación de automotores, y bodegas para graneles sólidos.

Todo esto convierte al puerto en un hub logístico de primer nivel, listo para competir con los más importantes del Caribe y atraer nuevas rutas marítimas.

Retos superados y obstáculos vencidos

Como en todo gran proyecto, no han faltado los desafíos. Uno de los más complicados fue el relacionado con la instalación de las torres de energía necesarias para la línea de transmisión eléctrica de 5,1 km, que conecta con la subestación Nueva Colonia de EPM. El avance se había detenido por una disputa predial con ocupantes del terreno, situación que solo se resolvió luego de la intervención de la gobernación de Antioquia.

Además, la licencia ambiental de la línea de transmisión fue suspendida por varios meses, lo que generó incertidumbre. Sin embargo, recientemente esta fue restablecida, permitiendo retomar las obras y asegurar el suministro eléctrico del complejo portuario.

Lea también:  EPM anunció que se inició la generación comercial de energía de las turbinas 3 y 4

Un motor para la economía del Urabá

Las expectativas en torno a Puerto Antioquia son enormes. Se estima que más de 800 nuevas empresas se instalarán en la región gracias a la dinámica económica que generará el puerto. Esto, a su vez, provocará la creación de al menos 17.000 nuevos empleos formales, en sectores como transporte, logística, aduanas, industria, hotelería, restaurantes y comercio.

Actualmente, Urabá representa la tercera economía más importante de Antioquia, con un aporte del 6,3% al PIB departamental. Con el puerto operando a plena capacidad, se espera que esa cifra aumente considerablemente.

Históricamente, la región ha movilizado 2 millones de toneladas de mercancía por año. Con Puerto Antioquia, esa capacidad se triplicará, llegando a 7 millones de toneladas anuales.

Un futuro prometedor para el Caribe colombiano

Este megaproyecto está cambiando para siempre la historia de Turbo, de Urabá y de Antioquia. Más allá de la infraestructura física, Puerto Antioquia representa una nueva era de oportunidades, desarrollo y competitividad para la región y el país. Su construcción avanza con paso firme y, si todo marcha como se espera, entrará en operación este mismo año, marcando un antes y un después en la conectividad marítima de Colombia.

Suscribete

¡Recuerda suscribirte al boletín!

IconoEmail
Loading

No hacemos spam – Aviso legal
* Campos requeridos

Deja un comentario