Moravia, el basurero que se transformó en parte de un vibrante barrio de Medellín lleno de cultura

Únete a nuestro canal de WhatsApp Aquí

5/5 - (2 votos)

El cerro del barrio Moravia ha sido testigo de la transformación de lo que sería entre 1977 y 1984 el botadero de basuras de la ciudad, un lugar que fue ocupado de manera informal por familias desplazadas que improvisadamente hacían sus casas en el barrio para hacerse lugar en la ciudad.

El morro de Moravia - Orgullosamente Antioqueño
El morro de Moravia – Orgullosamente Antioqueño

El importante cambio que ha sufrido Moravia ha logrado la admiración de propios y extraños convirtiéndose así en un referente de cambio social y cultural, ofreciendo de esta manera un nuevo punto de encuentro turístico comunitario en Medellín.

El barrio Moravia se encuentra incluido dentro del proyecto macro de turismo sostenible junto al corregimiento de San Cristóbal y la comuna 13 en la categoría de turismo comunitario, proyecto con el cual se pretende fortalecer y dotar de herramientas a la comunicad de los territorios mencionados para mostrar su comunidad a los turistas que buscan conocerlos, en Moravia se puede ofrecer turismo cultural, ambiental y de naturaleza y con esto generar nuevas fuentes de ingresos para la comunidad.

Una de las características más fascinantes del Barrio Moravia es la apuesta de sus líderes sociales por generar un tipo de Turismo Comunitario que permita que los recursos generados por esta actividad económica se queden entre los habitantes del barrio para mejorar las oportunidades y calidad de vida de quienes lo habitan.

Ese es el caso de Moravia Tours, un proyecto de turismo de tres lideresas del territorio que busca promover el barrio mediante el turismo sostenible, responsable y comunitario, y que por medio de sus recorridos hacen memoria de la historia de transformación y resiliencia del barrio a través de experiencias en las que los visitantes interactúan y comparten con la comunidad.

Recorrido Turístico ofrecido por Moravia Tours
Recorrido Turístico ofrecido por Moravia Tours – Foto: Moravia Tours

El Centro de Desarrollo Cultural de Moravia es el lugar que acoge expresiones artísticas de toda índole para la creación, experimentación y descubrimiento de los talentos de la comunidad, la cual se caracteriza además por una amplia diversidad cultural que se manifiesta en las expresiones rurales y tradicionales, las prácticas artísticas, las memorias barriales, el movimiento afro y los proyectos comunitarios que allí se gestan.

Lea también:  Rionegro continua fortaleciendo el turismo, esta vez con carros y patinetas eléctricas para realizar recorridos por el centro histórico
Centro de Desarrollo Cultural de Moravia
Centro de Desarrollo Cultural de Moravia

La agencia EFE destaca en su portal la gran transformación que ha tenido Moravia de la siguiente manera.

«Subir hasta la cima de su colorida colina y dejarse abrazar por la brisa es uno de los tantos regalos que guarda Moravia, un barrio vibrante de Medellín que convirtió un basurero en uno de los jardines más grandes de Colombia y en un rincón turístico inesperado con un potente relato de transformación.

Cuesta creer que este lugar, tapizado con más de 70 especies de plantas y donde danzan las abejas sobre las flores, haya sido una montaña de basura que superó los 30 metros de altura y tuvo una extensión de siete hectáreas».

Ingresa aquí para ver la nota completa

Y es que realmente es impactante subir hasta la cima de lo que antes fuera una montaña de basura y hoy es un hermoso jardín de flores y dejarse abrazar por la brisa es uno de los tantos regalos que guarda Moravia, un barrio vibrante de Medellín que convirtió un basurero en uno de los jardines más grandes de Colombia y en un rincón turístico inesperado con un potente relato de transformación.

«Es el ícono de la transformación de Moravia porque cuenta la historia de resiliencia, nuestros procesos y luchas en nuestro territorio», expresó a Efe la líder comunitaria Cielo Holguín sobre el denominado «Morro de Moravia».

Para dar un vistazo al pasado y disfrutar del presente, entre fotografías y carteles que acompañan el recorrido por empinados senderos, comienza un viaje por la entrañas de una barriada construida por desplazados que se asentaron en lo que fue el basurero municipal.

Un proceso de transformación real y auténtico

Transformación de Moravia
Transformación de Moravia

La directora ejecutiva del Bureau de Medellín, Sandra Howard, señaló a Efe que este lugar ha atravesado un proceso «auténtico» que nace de la base de sus habitantes.

«Moravia es la historia de cómo un basurero, el sitio más despreciable de una ciudad, se convierte en un eje de desarrollo de toda una comunidad», afirmó.

Aún sigue siendo un lugar de acogida. Allí los viajeros son guiados por líderes locales con propuestas de turismo cultural, ambiental y de naturaleza; sociales y de transformación y culturales, gastronómicas y de artesanías.

Lea también:  Consejos para los viajeros en Antioquia, por un turismo responsable y sostenible

Desde pequeñas casas de madera, plástico y lona, porque este barrio tiene «un historia anclada al reciclaje», salen los lugareños a interactuar con los turistas, en una experiencia de inmersión tan marcada que, según su relato, una holandesa se «enamoravió» y se quedó tres meses para dictarles un taller de fotografía a los niños del barrio.

«Muchas personas vienen acá y quieren conocer cómo es posible que la gente haya vivido en medio de la basura», contó Cielo, también cofundadora de Moravia Tours, que promueve un turismo sostenible, responsable y regenerativo.

El recorrido lo alimentan las historias y anécdotas de la comunidad, que van desde los tesoros que encontraban en el vertedero como un cáliz de oro o colchones con fajos de billetes- hasta la historia del joven que se volvió experto en reparar cientos de relojes que aparecían en los escombros.

Otro de los sitios mágicos del barrio, lleno de obras de urbanismo social, es un vivero con más de 15.000 plantas.

Suculentas, orquídeas y bromelias son cuidadas con esmero por Elsy Torreglosa, miembro de Cojardicom, una cooperativa de mujeres del barrio Moravia en Medellín.

«Siempre fue mi sueño tener este lugar maravilloso», comentó la lideresa y agregó: «(Allí) podemos hacer un disfrute, un picnic, quedarnos una tarde, colgar una hamaca, tomar aire puro y jugar con los niños».

El gran poder transformador de la cultura

Al bajar de esa montaña artificial, hecha por capas de basura, la experiencia con la naturaleza contrasta con las calles más convulsionadas del barrio, donde los vecinos comparten hasta las ollas y el olor a almojábana y a comida propia de la región.

La música y el arte tienen su lugar: las escaleras Oasis Tropical, un espacio embellecido con pintura, una galería al aire libre gracias a un proceso de coproducción internacional.

Ahí, entre casas de ladrillos y con la calle como pista, bailarines del colectivo Afro Power Urbano adentran al turista en ritmos propios de la diversidad cultural que habita en Moravia, según contó el artista Deivy Moreno, quien impacta con danza y de aspecto similar al futbolista Djibril Cissé.

«Acá hay mucho arte. A pesar de que Moravia salió fue del basurero, acá hay mucho talento», comentó el bailarín, quien lidera un semillero con niños y jóvenes.

Junto a la cancha de fútbol, está la ‘Vía de la Transformación’, un lugar inspirador que exhibe creación con material reciclable y que más adelante conecta con el ‘Mapa de Moravia’, un mosaico que inmortaliza el sentir del vecindario.

Lea también:  Medellín travel invita a disfrutar de la transformación de la ciudad a través de estas experiencias

Otro de los símbolos del barrio es el Centro Cultural Moravia y su arquitectura que refuerza el sentido comunitario.

Los moravitas lo ponen el mismo escalón de importancia que el jardín, al sentir que este espacio también les ha permitido florecer, al ser considerado «la casa de todos», donde la educación, el arte y la cultura son el motor.

La subsecretaria de Turismo, Ledys López, resaltó la propuesta de turismo comunitario y creativo de esta barriada porque permite que el visitante interactúe con la comunidad y su propuesta de sostenibilidad.

«Hay experiencias desde alimentación saludable, con huerteras que les enseñan a los visitantes a cocinar y a alimentarse sanamente», detalló la subsecretaria.

Fuentes: Efe, Medellín Travel,

Suscribete

¡Recuerda suscribirte al boletín!

IconoEmail
Loading

No hacemos spam – Aviso legal
* Campos requeridos