Regresa el Festival de las ideas a las montañas del Suroeste Antioqueño en Jericó uno de nuestros pueblos patrimoniales se disfrutará, del 24 al 26 de enero, de una amplia agenda compuesta por eventos literarios, musicales y audiovisuales.
Las montañas del suroeste antioqueño le dan la bienvenida a la segunda edición del Hay Festival Jericó, el evento donde se reúnen las ideas que invita tanto a habitantes y como a visitantes a reunirse en torno a la cultura, la diversidad y la creatividad en espacios públicos y algunos lugares emblemáticos del municipio como el Teatro Santa María y los museos Maja y Religioso.

Reserva tu hotel en Jericó Antioquia aquí
Gracias a la Fundación Hay Festival y Comfama, se contará durante tres días con una nutrida programación que incluye charlas, talleres, proyecciones de cine, muestras de libros, conciertos y presentaciones culturales, con invitados nacionales e internacionales como Héctor Abad Faciolince, Alex Beard, Rosie Boycott, Javier Cercas, Wade Davis, Vanessa de la Torre, Margarita García Robayo, Haydée Milanés, Ángela Posada-Swafford y Fernando Trueba.
Así mismo, se dispondrán zonas de librerías, clubes de lectura y experiencias de viajes que integrarán a este festival el disfrute del territorio, su gastronomía y tradición cafetera, los cuales se unen a conversaciones, estímulos y mundos que permitirán abrir la mente a nuevos universos que logran visualizar horizontes donde el cuidado y el progreso se convierten en centro de la vida de una clase media que busca ser y estar mejor cada día.
Hay Festival y Comfama invitan a la segunda edición del Hay Festival Jericó, que se celebrará del 24 al 26 de enero, en este maravilloso pueblo patrimonial de Antioquia. Disfrutaremos de literatura, ideas, cine, música y más, en un entorno privilegiado.
La programación incluye a artistas nacionales e internacionales como Héctor Abad Faciolince, Alex Beard, Rosie Boycott, Javier Cercas, Wade Davis, Vanessa de la Torre, Margarita García Robayo, Haydée Milanés, Ángela Posada-Swafford y Fernando Trueba.
Puedes leer también: Jericó Antioquia la Atenas del Suroeste que debes visitar
Programación Hay Festival 2020 imperdible
Descarga aquí la programación del Hay Festival Jericó 2020
VIERNES 24 DE ENERO
[T1] 09:00 – 10:30 h Escuela Normal Superior de Jericó
Atrapando mariposas. Jairo Ojeda
Las mariposas son unos seres mágicos y maravillosos que pueden representar el acto creativo o la presencia de lo extraordinario en la cotidianidad. Considerado el padre de la música infantil en Colombia, Jairo Ojeda es el autor de obras como Los cantos de la noche oscura. Rondas infantiles, un poema-canción repleto de brujas, vampiros, duendes y demás criaturas fantásticas. Ojeda ofrece el recital interactivo Atrapando mariposas, para niños y niñas, maestros y padres, considerando las canciones en su riqueza literaria y afectiva, en un evento que permite generar un espacio para acercarnos vivencialmente al cantar y hacer canciones, con su gran aporte a los procesos de los más pequeños.
Para todas las edades
Máximo 30 asistentes
[T2] 09:00 – 10:45 h Escuela Normal Superior de Jericó
Aventuras en el paisaje cultural cafetero. Gloria Beatriz Salazar
La escritora Gloria Beatriz Salazar (Colombia) invita a los más pequeños a un viaje de descubrimiento de los animales de nuestro país a través de su colección de cuentos Aventuras en el paisaje cultural cafetero y libros como La ballena roja que se tragó una danta blanca. Después de lecturas y juegos, compartirá con los niños y las niñas un espacio para dibujar sus animales preferidos.
Para niñas y niños de 6 a 10 años
[T3] 11:00 – 12:30 h Escuela Normal Superior de Jericó
KIKIRIcuagésimo Simposio Internacional del Animalito Liberao. Alekos
Alekos (Colombia), que se considera a sí mismo un ilustra-autor, por ilustrar los libros que él mismo escribe, ha creado obras como Matachita, La última lágrima o Aroma de níspero. En este encuentro, Alekos llevará a cabo una dinámica que involucra distintas artes y juegos, para trabajar unos temas muy importantes: la defensa de los animales en peligro de extinción, los animales maltratados y el tráfico de animales silvestres.
Para niñas y niños de 8 a 11 años
Máximo 25 niños y niñas
[T4] 11:00 – 12:30 h Escuela Normal Superior de Jericó
Juegos, rimas, canciones. Olga Lucía Jiménez
Olga Lucía Jiménez estudió Pedagogía Musical en la Universidad Nacional de Colombia y la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Es escritora de libros como El arrurrú de la luna, Un barquito con olor a sándalo y Ronda que ronda la ronda. Está vinculada al Patronato de Artes y Ciencias, como tallerista de rondas y juegos de Colombia, y es docente en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional. En este encuentro compartirá juegos, rimas, canciones y rondas con niños y niñas.
A partir de 6 años
[V1] 11:00 – 12:30 h
Visita a Vereda de Jairo Ojeda
Como parte del programa, Secretos para contar, Jairo Ojeda visita el Centro Educativo Rural La Viña, ubicado a 20 minutos de la cabecera municipal de Jericó, para compartir e impulsar la lectura con 22 familias, entregarles libros de la colección Secretos para contar.
[V2] 11:00 – 12:30 h
Visita a Vereda de Gloria Beatriz Salazar
Como parte del programa, Secretos para contar, Gloria Beatriz Salazar visita el Centro Educativo Rural La Cestillala, ubicado a 20 minutos de la cabecera municipal de Jericó, para compartir e impulsar la lectura con 19 familias, entregarles libros de la colección Secretos para contar.
[1] 19:00 – 20:15 h Plaza de Jericó
Proyección de El sendero de la anaconda, presentada por Wade Davis
Maravilloso documental que muestra la belleza y diversidad del Amazonas, de la mano del antropólogo Martin von Hildebrand y el biólogo y escritor Wade Davis. Ambos emprenden una viaje para recorrer las comunidades indígenas del río Apaporis, siguiendo la senda tomada en su momento por el mentor de Davis, el profesor Richard Evan Schultes. El sendero de la anaconda muestra esta exploración y a la vez nos invita a reflexionar sobre la necesidad de conservar los ecosistemas colombianos. Presentado por uno de sus protagonistas, Wade Davis.
Director: Alessandro Angulo
Duración: 73 minutos
[2] 21:30 – 23:00 h Plaza de Jericó
Proyección de Calle 54, presentada por Fernando Trueba
El director español Fernando Trueba presenta Calle 54 (2000), su documental sobre algunos de los mejores maestros del jazz latino, como Tito Puente, Eliane Elias, Paquito D’ Rivera, Chano Domínguez, el Gato Barbieri o Chucho y Bebo Valdés. Este director de fama internacional, ganador de un Óscar por Belle Époque, reúne a estos artistas en el legendario local Calle 54 de Nueva York. El filme transcurre mostrando bellas escenas de los músicos.
Duración: 105 minutos
Idioma: Español
Puedes leer también: Guía de los sitios turísticos y de interés que debes visitar en Medellín
SÁBADO 25 DE ENERO
[3] 09:30 – 10:30 h Teatro Santamaría de Jericó
Las políticas del humor. Daniel Samper Pizano en conversación con Gustavo Duncan
Daniel Samper Pizano (Colombia), escritor, historiador y periodista, triple ganador del Premio Nacional Simón Bolívar de Periodismo, destaca por el particular sentido del humor con el que trata temas históricos de peso, como ocurre en sus libros más recientes, Lecciones de histEria de Colombia, Si Eva hubiera sido Adán, Viagra, chats y otras pendejadas del siglo XXI y Camas y famas: Las más raras y genuinas historias de amor, obra en la que se adentra en la vida íntima de personajes históricos como Catalina de Rusia, Oscar Wilde, Rafael Núñez, Virginia Woolf, Al Capone o Violeta Parra. En conversación con el politólogo Gustavo Duncan.
[4] 09:30 – 10:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
Familia e historia. William Ospina en conversación con Juan Diego Mejía
William Ospina conversará sobre su sexta novela, Guayacanal (2019), en la que narra la historia de sus bisabuelos y abuelos, ambientada en la finca familiar del mismo nombre que el título del libro. Entre la magia de la música y la poesía y los horrores de la guerra, Ospina va retratando la historia de la conquista, la colonia y la primera mitad del siglo XX en un país que, a la par de su vitalidad exuberante, nunca ha escapado a la violencia. En conversación con el escritor Juan Diego Mejía.
[5] 11:00 – 12:00 h Museo de Arte Religioso de Jericó
Grandes cineastas. Fernando Trueba y Víctor Gaviria en conversación con Samuel Castro
El guionista, director y productor de cine Fernando Trueba (España) dirigió su primera película, Ópera prima, en 1980. Desde entonces, ha trabajado con actores y actrices como Ana Belén, Miranda Richardson, Antonio Banderas, Melanie Griffith, Penélope Cruz, Jean Rochefort y Claudia Cardinale. Ha sido presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (que otorga los premios Goya), fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia, y tiene su propia estrella en el Paseo de la Fama de Cannes. En 1993 ganó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa con Belle Époque y sus películas se han llevado un total de nueve premios Goya. Conversa sobre su espectacular trayectoria con Víctor Gaviria y Samuel Castro.
[6] 11:30 – 12:30 h Teatro Santamaría de Jericó
Hacia una nueva educación
Alex Beard en conversación con Claudia Restrepo
Alex Beard (Reino Unido), egresado de la Maestría en Educación del Instituto de Educación de Londres, forma parte de la red de organizaciones independientes en pro de la educación infantil Teach For All. Ha viajado a cuarenta y seis países observando y aprendiendo de diferentes sistemas educativos y prácticas pedagógicas con maestros y gestores. En su más reciente libro, Otras formas de aprender (2019), Beard transmite su conocimiento analizando el estado actual de la educación, fijándose en cómo las nuevas generaciones interactúan con la información, pero seguimos implementando modelos pedagógicos pensados en la época de la revolución industrial. En conversación con Claudia Restrepo, Beard imagina sistemas educativos que tengan en cuenta el contexto e intenta encontrar las mejores formas de enseñar y aprender en el futuro.
[7] 14:30 – 15:30 h Teatro Santamaría de Jericó
La vida en el agua. Wade Davis en conversación con Andrés Roldán
Wade Davis (Canadá / Colombia) es un antropólogo, etnobotánico, fotógrafo, escritor y explorador residente de la National Geographic Society que se ha dedicado al estudio de culturas indígenas, sobre todo en las Américas, mostrando un particular interés por el uso tradicional que estas culturas dan a las plantas psicoactivas. Su último libro es El río: Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica, una obra biográfica sobre el profesor estadounidense Richard Evans Schultes quien, a partir de 1941, recorrió los ríos del Amazonas peruano, ecuatoriano, brasileño, venezolano y colombiano, e inspiró a dos de sus discípulos –el propio Davis y su compañero fallecido Tim Plowman– a emprender el mismo camino treinta años después. Davis también ocupó un papel central en el documental El sendero de la anaconda (2019), sobre el extraordinario y esencial paisaje natural y cultural que representa el Amazonas. Participará Xandra Uribe y en conversación con Andrés Roldán.
[8] 14:30 – 15:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
Diarios y la vida. Héctor Abad Faciolince en conversación con Juan Diego Mejía
El escritor, traductor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince es autor de más de quince libros de cuento, ensayo, novela, poesía y literatura infantil, entre los cuales destaca su galardonada biografía novelada, El olvido que seremos (2006). En 2016 creó la editorial independiente Angosta Editores y en 2019 publica Lo que fue presente: Diarios (1985-2006). Conversará sobre estos diarios con Juan Diego Mejía.
[9] 14:30 – 15:30 h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
Historias de amor y guerra. Vanessa de la Torre en conversación con Paula Jaramillo
La celebrada periodista Vanessa de la Torre (Colombia), presentadora de noticias en Caracol, nos muestra su lado más creativo a través del libro de relatos que ha publicado recientemente, Historias de amor en tiempos de guerra, donde reúne cinco historias inspiradas en la realidad nacional, que la comunicadora conoce tan bien. En conversación con la periodista Paula Jaramillo.
[10] 16:30 – 17:30 h Teatro Santamaría de Jericó
Un encuentro esperado. Javier Cercas en conversación con Héctor Abad Faciolince
La obra del escritor español Javier Cercas ha sido traducida a más de treinta idiomas. Su trabajo incluye novela, cuento, ensayo y la mezcla de estos géneros, además de múltiples traducciones de autores como H. G. Wells o Quim Monzó. Ha sido galardonado con varios premios en Italia, Francia, Chile, Reino Unido y España. Su última novela, ganadora del Premio Planeta 2019, es Terra alta. Conversará con Héctor Abad Faciolince.
[11] 16:30 – 17:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
Cuando cae la noche. Carolina Andújar en conversación con Octavio Escobar
La escritora y dramaturga colombo-húngara Carolina Andújar es psicóloga especializada en análisis onírico junguiano. Su obra de literatura fantástica incluye las novelas de la serie Carmina Nocturna (2009-2014), La princesa y el mago sombrío (2013) y El despertar de la sirena (2016). Su último libro, C.A.L.I., ambientado en la capital vallecaucana, plantea la ciudad como el hogar de Lucifer y el lugar perfecto para sus fechorías. La extraña muerte de una trabajadora sexual en el escenario caleño endemoniado hilvana la trama del primer thriller de Carolina Andújar. En conversación con Octavio Escobar.
[11B] 16:30 – 17:30 h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
Un intelectual a cielo abierto. Conferencia de Luis Jorge Garay Salamanca
Luis Jorge Garay Salamanca es uno de los intelectuales más influyentes del país. Autor de 65 libros, y más de 90 artículos en revistas especializadas, sobre temas como la socioecología política de la explotación de recursos naturales no renovables. Sus investigaciones han sido fundamentales para articular, entre otras cosas, una visión de la captura del Estado por parte de redes de poder. Conversará en Jericó sobre uno de los temas que mayor debate suscita en la región: la minería como sistema socioecológico complejo y su papel en el desarrollo económico, en medio de una crisis ambiental globalizada. Ha tenido una amplia trayectoria en investigación en esta área, con obras como: Minería en Colombia, institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos.
Esta charla es el primer episodio del ciclo de reflexiones públicas sobre el tema de la minería organizado por Parque Explora y Proantioquia.
Entrada libre, sin costo ni previa inscripción
[12] 18:30 – 19:30 h Teatro Santamaría de Jericó
Yuri Buenaventura en conversación con Vanessa de la Torre
El gran cantante de salsa Yuri Buenaventura (Colombia) conversa con Vanessa de la Torre sobre su extraordinaria carrera profesional. Amante de la música en general, no solo de la salsa, Buenaventura menciona entre sus influencias a grupos legendario de salsa como Fania y también a cantantes de otros ritmos, como Violeta Parra. Su carrera musical se inició mientras era estudiante en La Sorbona y desde entonces no ha parado de trabajar, componiendo bandas sonoras para películas, colaborando con otros artistas y produciendo sus propios discos.
[13] 18:30 – 19:30 h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
Narrar la vida. Piedad Bonnett en conversación con Ana Cristina Restrepo
La escritora Piedad Bonnett (Colombia), ha sido merecedora de los premios Nacional de Poesía (1994), Casa de América (2011) y José Lezama Lima (2014). Su extensa obra de poesía y novela ha sido traducida al italiano, inglés, francés, sueco, griego y portugués. Es columnista del diario El Espectador y en su más reciente obra, Donde nadie me espere, se adentra en la vida de un hombre que lo ha perdido todo: a su madre, a su hermana melliza y su camino. La historia se desenvuelve entre la huida hacia la marginalidad y la soledad. En conversación con Ana Cristina Restrepo.
[14] 20:00 – 22:30 h Parque Principal de Jericó
Haydée Milanés en concierto, con la colaboración especial de la Orquesta La Pascasia
Haydée Milanés presenta ante el público las canciones de la edición deluxe de Amor, Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés. En este trabajo, Haydée rinde tributo a su padre, incorporando el talento de sus colegas y amigos Joaquín Sabina, Omara Portuondo, Fito Páez, Julieta Venegas, Sílvia Pérez Cruz, Francisco Céspedes, Lila Downs, Chico Buarque, Rosalía León y otros, y enriqueciendo el sabor único de su bella música, una fusión del son, la trova de la tradición cubana y el jazz. Además intrepretará algunos hermosos temas juntos a la Orquesta Pascasia, una big band formada por jóvenes promesas musicales de la región de Antioquia. A la finalización del concierto de Haydée Milanés actuarála Orquesta La Pascasia en solitario.
Puedes leer también: Guatapé Antioquia el pueblo que encanta con sus colores y alegría
DOMINGO 26 DE ENERO
[15] 10:00 – 11:00 h Teatro Santamaría de Jericó
Fascinante Antártida. Ángela Posada Swafford en conversación con Ana Ochoa
Ángela Posada Swafford (Colombia) lleva más de treinta años escribiendo para audiencias no especializadas sobre temas de ciencia, como astronomía, astronáutica, paleontología, geología, oceanografía, genética, medio ambiente, biodiversidad, evolución, arqueología y astrofísica. Miembro de la Primera Expedición Científica Colombiana a la Antártida, conversará sobre su nuevo libro, donde describe sus seis expediciones al continente antártico como periodista científica. Se trata de un libro-diario lleno de fotos y objetos que recogió en la Antártida, momentos aislados de reflexiones filosóficas, científicas, ambientales, históricas y geopolíticas; los hilos invisibles que unen a la Antártida con Colombia y los trópicos; y nuestra relación como humanos con este continente que es capaz de crear obsesiones y que tiene en sus hielos la respuesta a nuestro futuro. En conversación con Ana Ochoa.
[16] 10:00 – 11:00 h Museo de Arte Religioso de Jericó
Cómo alimentar ciudades del siglo XXI. Rosie Boycott en conversación con Wade Davis
La baronesa Rosie Boycott (Reino Unido) es una escritora, editora y periodista británica que ha dedicado su carrera a investigar y divulgar temas de alimentación y feminismo. En 2008 fue nombrada miembro del London Food Board para asesorar al alcalde de la ciudad sobre la implementación de una política alimentaria sostenible. En octubre de 2016, el nuevo alcalde de Londres, Sadiq Khan, le pidió que liderara el desarrollo de una nueva estrategia para ayudar al sistema de alimentación a funcionar mejor, y así cubrir las complejas necesidades de las muy diversas comunidades que viven y trabajan en Londres. Hablará sobre los retos de alimentar a una población mundial creciente en unos tiempos en los que sanar nuestra fracturada relación con el medio ambiente es cada vez más urgente.
Evento en inglés
[17] 11:00- 12:00h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
Poesía y Caribe. Rómulo Bustos Aguirre en conversación con Pilar Gutiérrez
Rómulo Bustos, es Premio Nacional De Poesía 2019 de Colombia y como dijo el jurado en su obra se respira una atmósfera Caribe, de “vientos, aguas y noches”, acompañados magistralmente por diálogos cifrados con Lezama Lima o Wittgenstein. Conversará sobre su poesía con la editora Pilar Gutiérrez.
[18] 12:00 – 13:00 h Teatro Santamaría de Jericó
En primera persona. Margarita García Robayo en conversación con Adriana Cooper
En su libro de relatos autobiográficos Primera persona, la escritora cartagenera Margarita García Robayo ahonda en su vida más íntima para explorar temas como el enamoramiento, la sexualidad, la maternidad, la frustración o la locura. García Robayo es autora de nueve obras que oscilan entre la realidad y la ficción, ganó el premio Casa de las Américas 2014 por Cosas peores y desde hace quince años vive en Buenos Aires. En conversación con Adriana Cooper.
[19] 12:30 – 13:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó.
Todo es música. Haydée Milanés en conversación con Pala
La cantautora cubana Haydée Milanés, hija el consagrado Pablo Milanés, ha recorrido con su reinvención de la música cubana los escenarios de Cuba, Brasil, México, España, Estados Unidos, Chile y Costa Rica. Ha compartido repertorio con grandes músicos cubanos como Marta Valdés, Omara Portuondo, Enrique Plá, Jorge Reyes o Kelvis Ochoa. Su último trabajo discográfico se titula Amor, Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés, una compilación de once de las mejores canciones de Pablo Milanés, cantadas a dúo por padre e hija. Recientemente sacó la versión deluxe de este último álbum, ampliado con la colaboración de celebrados músicos internacionales. Haydée Milanés comparte fragmentos de su vida musical con el público de Jericó.
Adquiere tus boletas para eventos aquí